Sílabas

Todas las palabras del idioma español poseen sílabas, las cuales se clasifican en dos vertientes:

 

  • Tónicas: Pronunciación fuerte
 
  • Átonas: Pronunciación normal
 
Por ejemplo, tenemos la palabra "carretera": 
 
Ca - rre - te - ra
 
 
O la palabra "anatómico":
 
A - na -  - mi - co
 
 
Donde: 

    

            Las sílabas subrayadas son átonas y la sílaba remarcada en color rojo es la sílaba tónica.

 

Acento y Tilde

Acento:

 
Según la RAE:
 
Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.
 

Tilde:

 
Según la RAE:
 
Rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee. Se usa para indicar en determinados casos mayor fuerza en la pronunciación de la sílaba cuya vocal la lleva.
 
 
 
En otras palabras, el acento es la sílaba más fuerte de una palabra, aquella que al pronunciarla tiene un énfasis mayor con respecto a las demás, y puede llevar tilde o no. Por otro lado, la tilde es esa pequeña línea que aparentemente es insignificante, pero su relevancia aparece al enunciar y al leer las palabras que la poseen, porque sin ésta no podríamos distinguir una palabra de la otra.
 
 
 
Como podemos deducir, la diferencia entre ambos términos no es muy grande, su fin es prácticamente el mismo: diferenciar las palabras. Por lo tanto, es posible emplearlos como sinónimo, así lo haremos en esta página.

Existen dos tipos de acento, cuya distinción solamente es la colocación de la tilde:

 

Acentos prosódicos: Al igual que todas las palabras posee una sílaba más fuerte que las otras, sin embargo, éstas no llevan la tilde o el acento escrito.

 

Acentos ortográficos:También poseen una sílaba con mayor énfasis pero a éstas sí se les coloca la tilde.

 

En las siguientes secciones veremos estos conceptos con mucha más profundidad.